jueves, 7 de noviembre de 2013

ÁCIDOS Y BASES

•problema: ¿Que sustancias que consumimos en la vida cotidiana serán ácidos y cuales bases?

•hipótesis: las sustancias que consumimos en la vida cotidiana son mezclas y algunas son ácidas y otras son bases, esperamos que con el indicador universal y el indicador de jugo de col nos de una gama de color entre azul, verde, amarillo y rojo para poder saber cuales son ácidos y cuales bases según el color que nos muestre.

PROCEDIMIENTO:

•MATERIAL: indicador universal,indicador de jugo de col, ácido acético, hidróxido de amonio, tubos de ensayo, gradilla, pipeta, agua destilada, capsula de porcelana, yakult, detergente liquido, cloro, .

1) Poner en el vaso de ensayo un poco de yakult  y después poner 3 gotas con la pipeta indicador universal.

aqui se muestra que el yakult es un acido porque al echar el indicador cambia a rojo.


2) Poner en el vaso de ensayo un poco de lechedespuesponer 3 gotas con la pipeta indicador universal.


aqui se puede ver que al poner el indicador la leche se pone amarilla y es tambien un acido.


3)poner en el tubo de ensayo un poco de alcohol y unas gotas del indicador.

aqui se puede observar que al poner el indicador el alcohol se pone verde eso quiere decir que es neutro.


4) poner fabulosoen el tubo de ensayo y unas gotas de indicador.
aqui se observa que el cloro se puso como rojito o cafe (es un acido.






Datos y observaciones 
observamos que al aplicar el indicador universal,cambia el color de nuestras sustancias según sea un ácido o una base, en este caso fue verde para lo neutro, amarillo y rojo para el ácido y azul para las bases.

Análisis y conclusión:
En nuestra vida diaria nos presentamos con miles de sustancias las cuales la mayoría son mezclas algunas son ácidas, otras son neutras y otras son bases, podemos saber si es ácida, neutra o base si aplicamos indicador universal que nos permite ver la gama de colores, si es neutra nos da un color verde, si es ácida nos da un color que abarca del amarillo al rojo y si es base nos da un color que abarca del azul claro al morado.

miércoles, 6 de noviembre de 2013

OXIGENO, COMPONENTE ACTIVO DEL AIRE

Oxigeno, componente activo del aire 

INTRODUCCIÓN
Con esta información conoceremos la importancia del oxigeno en el proceso de reacción entre metales y no metales, al igual que con la presencia de agua.
observaremos que a este proceso se le llama oxidación, un claro ejemplo es la oxidación de la herrería.
REACCIONES DE OXIGENO
El oxigeno es el elemento mas abundante en la tierra teniendo un 50% en la corteza terrestre y un 21% en volumen de atmósfera.
es el elemento que reacciona tanto con metales y no metales, ademas entre los no metales es el segundo reactivo químico que reacciona después de el flour.
Existen dos alótropos del oxígeno, el más común es la molécula diatómica O2, el otro es el ozono que es una molécula triatómica, O3.

toda reaccion quimica se puede representar con una ecuacion quimica para que se observe su proceso.

EJEMPLO REACCIÓN CON METAL
el magnesio al someterlo a la reacción de oxidación en una flama, pues desprende una intensa luz blanca y se convierte en un sólido blanco muy frágil; el producto de esta reacción es un óxido metálico llamado óxido de magnesio.

2Mg (s) + O2 (g) -----> 2MgO (s) + E
Mg2 + O2- -----> Mg2O2 ------> 2MgO.

INCOMPLETO DEBI DO A QUE LA PAGINA NO ABRIA.

martes, 22 de octubre de 2013

ELECTRONEGATIVIDAD

ELECTRONEGATIVIDAD
La electronegatividad es la capacidad que tiene un elemento de quitar electrones al otro elemento cuando esta convinado, por obviedad se habla de atomos enlasados.
encontramos al Cesio y al Francio como los menos electronegativos que igual se les puede llamar electropositivos.
los elemntos NO metales tienden a ser los que roban electrones, esto quiere decir que los NO metales tienden a ser mas electronegatividades superiores a 2.
mientras que los metales tienden a tener electronegatividad baja y desprenden poca enrgia al agarrar un electrón para que capte un electrón se tiene que aumentar de energía, entonces los metales tendran electronegatividad menor a 2. La tabla va de 0,7--4,0, los mas electropositivos son Cesio (Cs) y Francio (Fr) y Flour el mas electropositivo.

jueves, 3 de octubre de 2013

REACCION ENDOTERMICA Y EXOTERMICA

problema: ¿Cual es la diferencia de una reacción química endotérmica y exotérmica? 

•hipótesis: Por naturaleza muchas reacciones químicas son mas activas que otras  por lo que desprende energía y se llama exotérmica. Al igual existen sustancias que necesitan energía y se le llama endotérmica. 

•objetivo: Entender y comprender la diferencia de una reacción endotérmica y exotérmica para poder clasificarlo de la manera correcta.

•preparación

material: termómetro, 8 tubos de ensayo, mechero de Bunsen, balanza, espátula, pipeta, agua destilada, hidróxido de sodio (lentejas), zinc en polvo, yodo, nitrato de amonio, ácido clorhídrico concentrado.

•medidas de seguridad: utilizar en todo momento la bata y tener cuidado con los materiales, sobre todo ácido. 

•procedimiento:

1) llena la cuarta parte de un tubo de ensayo con agua y mide su temperatura. Agraga una lenteja de hidróxido de sodio (tómala con la espátula  y disuelvela en el agua. Toca el tubo y mide la temperatura final.

2)agrega 2ml de agua destilada en un tuvo de ensayo, mide la temperatura y agrega 1ml de de ácido clorhídrico concentrado. Toca el tubo y mide la temperatura final.

3)esperar a que las sustancias de los tubos a y b se encuentren a temperatura ambiente. Combina el contenido de estos tubos sin olvidar registrar la temperatura inicial y final.

4) Coloca 1 g.  de nitrato de amonio en un tubo de ensayo. Agrega 10 ml. de agua destilada y toma la temperatura. Agita el contenido del tubo y registra la temperatura final.

5) En un tubo de ensayo combina 0.5g de zinc en polvo con 0.5g de zinc en polvo con 0.5 de yodo y agrega una o dos gotas de agua. Determina la temperatura antes y después de la combinación.



después medir la temperatura de cada uno para sabes si es endotérmica o exotérmica.












• Datos y observaciones

                                  TEMPERATURA         TEMPERATURA          AT             ABSORBE O           REACCIÓN
                                  INCIAL                          FINAL                           TF               DESPRENDE          ENDOTÉRMICA
                                                                                                                                         ENERGIA               O EXOTÉRMICA

Hidróxido                 23°                                   28°                                                   desprende             exotérmica 
 de sodio

Ácido con 
agua destilada        23°                                   28°                                                  desprende              exotérmica

 nitrato con 
agua destilada        21°                                  14°                                                    absorbe                  endotérmica

zinc, yodo y
agua                           64°                                  72°                                                   desprende              exotérmica
                                                                     
                                 
ácido con
hidróxido                23°                                  33°                                                   desprende               exotérmica




•análisis y conclusión:
observamos que las reacciones químicas que aumentaban su temperatura se les llama exotérmica pues como no tiene necesidad de energía desprende, al contrario que la endotérmica que absorbe energía porque la necesita y a su vez de esta manera la podemos clasificar.




SÍNTESIS: ¿Por que el agua es un recurso vital?

¿POR QUE EL AGUA ES UN RECURSO VITAL?

¿Que papel cumple el agua en los seres vivos?

El agua aparecio al poco tiempo que se formo el planeta.Los oceanos se formaron primero que la atmosfea. En ese entonces el agua contenia grandes cantidades de amoniaco (NH3), metano (CH4) y dioxido de carbono (CO2).

Este liquido tiene una importancia fundamental para los seres vivos, puesto que es el medio por el cual tienen lugar los procesos vitales. En efecto, todos los seres vivientes contienen agua y, por lo general, es su componente mas abundante. Asi, por ejemplo, en los vegetales superiores, entre 80 y 85 por ciento es agua y en el hombre adulto supera el 60 por ciento.

Los animales la bebemos e incorporamos a nuestro sistema que la necesita para moverse, olfatear, oir, etcetera, los humanos necesitamos del agua para poder sentir y pensar.

La cantidad indispensable para el mantenimiento de la vida en un adulto normal, bajo el calor mas intenso del desierto, varia de 7 a 15 litros, segun la temperatura y el tipo de actividad que realice.



Asi pues, con base en lo anterior podemos resumir lo siguiente:


  • Transportar nutrientes y quita desperdicios del torrente sanguineo.
  • Junto con el dioxido de carbono y minerales es transformada quimicamente por las plantas y la energia solar en grandes masas de vegetacion y luego devuelta al ambiente cuando las ustancias son quemadas o degradadas.
  • Tambien regula el clima de modo que pueda prosperar la vida.
  • Las grandes masas de los oceanos y lagos almacenan y distribuyen el calor, por lo que la mayor parte de este planeta tiene un clima estable.
  • Se piensa que tuvo un papel muy significativo en la evolucion de la vida en este planeta, ya que los grandes oceanos proporcionaron el medio para las reacciones quimicas que llevaron a la aparicion de las primeras celulas vivientes.
  • Actua como un medio para el desarrollo de una gran variedad de reacciones quimicas.

IMPORTANCIA DEL AGUA COMO RECURSO VITAL
¿A que problemas nos enfrentamos para asegurar el basto futuro de este recurso?¿Donde esta el agua del planeta?

Durante un año promedio cae suficiente precipitacion sobre los continentes para cubrir toda el area terrestre a una profundidad de mas de 70cm.
A escala mundial la cantidad de agua dulce es realmente pequeña. La mayor proporcion del agua del planeta, 97.1 por ciento del total, que son 1360 millones de km3, es agua salada de los oceanos.


EL CICLO HIDROLOGICO

El sol dirige el ciclo calentando el agua de los océanos. Parte de este agua se evapora en vapor de agua. El hielo y la nieve pueden sublimar directamente en vapor de agua. Las corrientes de aire ascendentes toman el vapor de la atmósfera, junto con el agua de evapotranspiración, que es el agua procedente de las plantas y la evaporación del suelo. El vapor se eleva en el aire, donde las temperaturas más frías hacen que se condense en nubes. Las corrientes de aire mueven las nubes alrededor del globo. Las partículas de las nubes chocan, crecen y caen del cielo como precipitación. Algunas caen como precipitaciones de nieve y pueden acumularse como casquetes polares y glaciares, que almacenan el agua congelada durante miles de años. En climas más cálidos, los bloques de nieve a menudo se descongelan y se derriten cuando llega la primavera, y el agua derretida fluye por la tierra. La mayor parte de la precipitación cae sobre los océanos o la tierra, donde, debido a la gravedad, fluye sobre la superficie. Una parte de ese agua entra en los ríos a través de valles en el paisaje, y la corriente mueve el agua hacia los océanos. El agua filtrada pasa a las aguas subterráneas, que se acumulan y son almacenadas como agua dulce en lagos. No toda el agua fluye por los ríos. La mayor parte de ella empapa la tierra como infiltración. Un poco de agua se infiltra profundamente en la tierra y rellena acuíferos (roca subsuperficial saturada), que almacenan cantidades enormes de agua dulce durante períodos largos del tiempo. Algunas infiltraciones permanecen cerca de la superficie de la tierra y pueden emerger, acabando como agua superficial (y oceánica). Algunas aguas subterráneas encuentran grietas en la tierra y emergen. Con el tiempo, el agua sigue fluyendo, para entrar de nuevo en el océano, donde el ciclo se renueva.









Las reservas de agua de agua dulce estan siendo utilizadas por la especie humana a una tasa extremadamente veloz, mucho mas rapido de lo que tarda en recuperarse, por lo que este recurso considerado como renovable se empieza a transformar en no renovable.
En el caso del uso del agua, los habitantes de una zona como la ZMCM dañan a otras regiones al contaminar en exceso. Estas actividades dan lugar a cambios fisicos y quimicos que modifican el medio ambiente.

¿COMO DEBE SER EL AGUA PARA EL SER HUMANO?

La que usamos apara el consumo humano debe tener ciertas caracteristicas: Que posea ciertas sale disueltas y que estas no rebasen  determinadas cantidades y que la cantidad de bacterias patogenas (causantes de enfermedades) sea tal, que no ponga en riesgo nuestra salud.

La calidad del agua se define mediante sus temperatura, que tipo de sustancias contiene, ya sea suspendidas o disueltas, o bien, qué organismos y en qué concentracion o cantidad se encuetran.


CONTRIBUCION DE LA QUIMICA EN LOS PROCESOS DE PURIFICACION DEL AGUA

Los quimicos participan en todas las etapas de la produccion de agua potable: En limpiar el agua antes de que llegue a nosotros, en monitorear la pureza de las muestras para verificar y controlar la calidad el agua que llega hasta tu casa.
Asi como analizan la pureza, los quimicos idean nuevas formas de limpiarla. Un nuevo metodo hace uso de la luz ultravioleta en lugar de usar cloro para matar acterias dañinas.

6.4 DISPONIBILIDAD MUNDIAL

Los paises mas ricos en este recurso son Canada, Estados Unidos, Rusia y Brasil, los cuales poseen 42 por ciento de todo el agua de todo el agua potable renovable que hay en el planeta.











La Problematica Del Agua En La ZMCM

Si comparamos la disponibilidad de agua de la ZMCM con la de egipto, pais desertico resulta que la garantia de abastecimiento de agua para los que habitamos esta region esta cuatro veces por debajo.
Los 20 millones que habitamos la ZMCM en conjunto consumimos aproximadamente 74 metros cubicos de agua por segundo, lo que equivale a llenar 6 veces el estadio Azteca a diario.

 QUE ACTITUD DEBEMOS TOMAR ANTE ESTA PROBLEMATICA


Si seguimos extrayendo agua en exceso el suelo se puede colapsar por el hundimiento; según la Comisión Nacional del Agua, en 1998 se extrajeron 473 700 metros cúbicos del acuífero del  Valle de México y solo se recargaron 207 000 metros cúbicos. Por otra parte, tampoco se prevé traer agua de otros lados, ya que esto generaría conflictos sociales, pues los habitantes de las regiones aledañas a la ZMCM  no están dispuestos a ceder sus recursos.

Es urgente que a través  de la educación y participación social se genere una "cultura del agua" entre la población para motivar un uso mas eficiente y racional  ya que mientra el el D.F. el consumo por habitante es de unos 364 litros, en países europeos  es de 120 litros.






miércoles, 2 de octubre de 2013

TEORIAS ATOMICAS

Aristóteles (384-322 a.c.) creía que la materia era contínua y podía dividirse interminablemente en porciones más pequeñas. Aristóteles pensaba que toda la naturaleza estaba compuesta de cuatro elementos: Tierra, Aire, Agua y Fuego.

En el siglo V a.c., los filósofos griegos Demócrito y Leucipoplanteaban que las gotas de agua debían estar compuestas por unas partículas indestructibles, es decir, que no se podían dividir. A esta partícula se le denominó átomo (sin división). De acuerdo a estas ideas, al someter a divisiones sucesivas cualquier tipo de materia se llegaría siempre al átomo, una partícula indivisible.


TEORIA ATOMICA DE DALTON
La teoría atómico-molecular clásica tiene por base la teoría atómica de Dalton.Existe entre estas dos teorías algunas diferencias fundamentales.Para Dalton, la partícula mas pequeña de una sustancia era el átomo. Si la sustancia era simpleDalton hablaba de "átomos simples"; por ejemplo de cloro, de hidrogeno, etc. Si la sustancia era compuesta, Dalton hablaba de"atomos compuestos"; por ejemplo de agua. En realidad, los "átomos" deDalton, son las partículas que nosotros llamamos moléculas Los siguientes postulados, son los que constituyen la teoría atómico-molecular clásica:
1 - Toda la materia es discreta y esta formada por partículas pequeñas, definidas e indestructibles denominadas átomos, que son indivisibles por los métodos químicos ordinarios,
2 - Los átomos de un mismo elemento son iguales y tienen las mismas propiedades; los átomos de elementos distintos son diferentes y tienen propiedades también diferentes
3 - Las moléculas se forman por la unión de un numero entero de átomos del mismo o de distintos elementos, enrelaciones numéricas simples. (1:1; 2:1; 3:2; etc. )
En el siguiente ejemplo se representa la formación de una molécula de cloro Cl2, a partir de dos átomos de cloro:relacion numérica 1:1
En el siguiente ejemplo se representa la formación de una molécula de oxigeno O2 y una de hidrogeno H2:

En el siguiente ejemplo se representa la formación de dos moléculas de agua, a partir de una molécula de oxigeno y dos de hidrogeno, relación numérica 2:1
 4 - Las sustancias simples y compuestas estan constituidas por moleculas.
 5 - Las moleculas de una misma sustancia son iguales en todos sus aspectos y distintas a las de otras sustancias,
6 – Las moleculas de las sustancias simples estan formadas por atomos iguales (del mismo elemento). Cuando elnumero de atomos que forma la molecula de una sustancia simple es uno, la molecula de esta sustancia se identifica con el atomo del elemento correspondiente.
7 - Las moleculas de las sustancias compuestas estan formadas por atomos de por lo menos dos elementos diferentes. El numero de atomos de cada elemento que interviene en la formacion de una molecula de una misma sustancia compuesta, es el mismo para todas las moleculas de la misma sustancia.


MODELO ATOMICO DE BOHR
En 1913, Bohr propuso su modelo atómico en base, esencialmente, a la detenida observación del espectro de emisión del átomo de hidrógeno. El científico observó que las líneas discretas o discontinuas del espectro, a longitudes de onda muy concretas, no eran congruente con la mecánica clásica. Este hecho hacía pensar dos cosas: que los espectros atómicos dependen de la estructura del átomo (cada elemento presenta un espectro distinto) y que la mecánica clásica no es válida para explicar la estructura atómica.
Los postulados del modelo atómico de Bohr o de la teoría atómica de Bohr son esencialmente tres:
El modelo taómico que el propuso se basa en los tres siguientes postulados:

1 Cualquiera que sea su órbita un electron no emite enrgía radiante al girar en torno al núcleo.

2 Un electron no puede estar a cualquier distancia del núcleo

3 Un electron puede absorver energia a causa, por ejemplo, de un choque o bien por haber recibido radiación electromagnetica y saltar entonces a una orbita de mayor energía.

MODELO ATOMICO DE RUTHERFORD
El modelo atómico de Rutherford es un modelo atómico o teoría sobre la estructura interna del átomo propuesto por el químico y físico británico-neozelandés Ernest Rutherford para explicar los resultados de su "experimento de la lámina de oro", realizado en 1911.
El modelo de Rutherford fue el primer modelo atómico que consideró al átomo formado por dos partes: la "corteza", constituida por todos sus electrones, girando a gran velocidad alrededor de un "núcleo" muy pequeño; que concentra toda la carga eléctrica positiva y casi toda la masa del átomo.
Rutherford llegó a la conclusión de que la masa del átomo se concentraba en una región pequeña de cargas positivas que impedían el paso de las partículas alfa. Sugirió un nuevo modelo en el cual el átomo poseía un núcleo o centro en el cual se concentra la masa y la carga positiva, y que en la zona extranuclear se encuentran los electrones de carga negativa.

MODELO ATOMICO DE THOMSON
Según el modelo de Thomson el átomo consistía en una esfera uniforme de materia cargada positivamente en la que se hallaban incrustados los electrones de un modo parecido a como lo están las semillas en una sandía. Este sencillo modelo explicaba el hecho de que la materia fuese eléctricamente neutra, pues en los átomos de Thomson la carga positiva era neutralizada por la negativa. Además los electrones podrían ser arrancados de la esfera si la energía en juego era suficientemente importante como sucedía en los tubos de descarga.
J. J. Thomson demostró en 1897 que estos rayos se desviaban también en un campo eléctrico y eran atraídos por el polo positivo, lo que probaba que eran cargas eléctricas negativas. Calculó también la relación entre la carga y la masa de estas partículas.
Calculó también la relación entre la carga y la masa de estas partículas.
Para este cálculo realizó un experimento: hizo pasar un haz de rayos catódicos por un campo eléctrico y uno magnético.
Cada uno de estos campos, actuando aisladamente, desviaba el haz de rayos en sentidos opuestos. Si se dejaba fijo el campo eléctrico, el campo magnético podía variarse hasta conseguir que el haz de rayos siguiera la trayectoria horizontal original; en este momento las fuerzas eléctricas y magnética eran iguales y, por ser de sentido contrario se anulaban.
El segundo paso consistía en eliminar el campo magnético y medir la desviación sufrida por el haz debido al campo eléctrico. Resulta que los rayos catódicos tienen una relación carga a masa más de 1.000 veces superior a la de cualquier ion.
Esta constatación llevó a Thomson a suponer que las partículas que forman los rayos catódicos no eran átomos cargados sino fragmentos de átomos, es decir, partículas subatómicas a las que llamó electrones.
Las placas se colocan dentro de un tubo de vidrio cerrado, al que se le extrae el aire, y se introduce un gas a presiónreducida.
RESUMIDO:
Teoria Atomica de Dalton (1808)
Su modelo atomico se basa en los postulados que se presentan, a continuacion:
1. Todos los elementos quimicos estan constituidos por atomos los cuales son particulas indivisiebles e invisibles.
2. Los atomos de un mismo elemento presentan igual tamaño, masa(A), y otras propiedades.
3. LOs atomos diferentes poseen propiedades diferentes
4. En una reaccion quimica los atomos se reordenan sin destruirse, lo cual ocurre en proporciones numericas simples.

Modelo de Thompson (1904)
Thompson partiendo de su descubrimiento (el electron) plantea que el atomo es una esfera de masa compacta y de carga positiva distribuida homegenamente en la cual se encuentran incrustados los electrones de carga negativa de tal manera que neutraliza la carga positiva de la esfera. A este modelo se le conocio como el BUDIN DE PASAS.

Modelo atomico de Rutherford (1911)
Despues de realizar el experimento del pan de oro Rutherford descubre el nucleo atomico con lo cual plantea su modelo atomico, que considera al atomo como un sistema planetario solar en miniatura cuya parte central posee un nucleo diminutivo y positivo alrededor del cual giran los electrones en orbitas circulares y concentricas.

Modelo de Niels Bohr(1913)
Bohr no descarta totalmente el modelo de Rutherford, estando su modelo basado en los siguientes postulados.

PRIMER POSTULADO: los electrones giran alrededor del nucleo en estado de equilibrio debido a las fuerzas que actuan sobre el se anula entre si

SEGUNDO POSTULADO: los electrones solo pueden girar en ciertas regiones llamadas nivles de energia

TERCER POSTULADO: cuando un electron gira en un nivel u orbita permitida no emita ni absorve energia

CUARTO POSTULADO: el electron emite energia cuando se acerca al nucleo y absorbe energia cuando se aleja de el.


VIDEOS:

TEORIA DE DALTON


jueves, 26 de septiembre de 2013

Electrolisis (descomposición del agua)



Problema: ¿Cuál es la proporción de oxígeno e hidrógeno para obtener el compuesto H20 (agua)

Hipótesis: A través de la corriente eléctrica se obtendrá del agua dos columnas de hidrógeno y una columna de oxigeno ya que la proporción del compuesto es 2:1.

Objetivo: Hacer correctamente el proceso de electrolisis para poder obtener la proporción correcta de sus elementos y a su vez comprender el porque de lo que se hace.

Material: 
  • sosa (hidróxido de sodio)
  • probeta
  • dos tubos de ensayo 
  • agitador
  • cristalizador 
  • dos cables con caimanes 
  • una pila de 9V
  • dos grafitos 
  • una cinta de aislar

Medidas de seguridad: Utilizar en todo momento la bata y tener precaución y cuidado al utilizarlos instrumentos de laboratorio.

Procedimiento:

1) Ponerle agua al cristalizador hasta llenarlo a la mitad
2) Ponerle sosa (hidróxido de sodio) y agitar con el agitador
3) Conectar los cables a la pila y al otro extremo de cada cable ponerle el grafito, en este caso el cable blanco representara el cátodo (-) y el verde el ánodo (+)
4) Poner los tubos de ensayo en el cristalizador de modo que se llenen del agua junto con la sosa
5) Poner cada cable junto con el grafito en cada tubo de ensayo sin dejar que se escape el agua del tubo.



Datos y observaciones:

Observación:
Se observa que el cable blanco negativo (cátodo) es el que esta reaccionando el hidrógeno y el verde positivo (ánodo) esta reaccionando al oxígeno.

Datos:
Ánodo (+): 0.5ml
Cátodo (-): 4.5ml


Proporción de cada uno: 9 ( se divide el mayor entre el menor)
Lo correcto era 2:1 en proporción, pero lo mas seguro es que en nuestra practica haya existido fuga de gas por lo que no nos dio la proporción correcta.

Conclusión:
Los componentes del agua son hidrógeno y oxigeno en la proporción 2:1 ya que son dos elementos de hidrógeno y uno de oxigeno.
La corriente eléctrica era necesaria pero para que pudiera reaccionar en el agua fue necesario agregar hidróxido de sodio para pudiera dar paso a la corriente eléctrica ya que el agua sola no proporciona la corriente eléctrica directa. También se les puso grafito para que fuera buen conductor de la corriente.
Obtuvimos el hidrógeno en el cátodo (polo negativo de la pila) y el oxígeno en el ánodo  (polo positivo). Reacciono mas rápido el hidrógeno ya que tenia mayor proporción (2) que el oxigeno (1) por lo que se obtuvo el doble de el volumen de hidrógeno que el volumen de oxigeno (los elementos del agua) en su proporción correcta 2:1.

jueves, 19 de septiembre de 2013

PRACTICA ( SÍNTESIS DEL AGUA)

                 Síntesis del agua 



Problema: ¿Qué ocurre cuando reaccionan entre si el hidrógeno y oxígeno?

Hipótesis: esperando que los elementos de hidrógeno y oxigeno se junten para formar el compuesto H2O (agua)

Objetivos: realizar bien el procedimiento para así poder obtener el agua.

Preparación

materiales: 
  • 2 matraces Erlenmeyer de 250ml,
  •  soporte universal completo,
  •  mechereo Bunsen, 
  • un tapón monohoradado, 
  • una cuba hidroneumática, 
  • tubo de vidrio, 
  • pinzas para tubo de ensayo,
  •  una jeringa, 
  • tapón simple,
  •  un envase de refresco vacío, 
  • encendedor,
  •  ácido clorhídrico al 50%, zinc en polvo, 
  • agua oxigenada, 
  • levadura fresca.

medidas de seguridad: Utilizar en todo momento la bata y tener cuidado con los instrumentos de laboratorio.


Procedimiento








1)marcar la botella en su división de tres partes


DIVISION DE LA BOTELLA













2)en un matraz de Erlenmeyer poner un poco de polvo de zinc y ácido clorhídrico al 50% para iniciar la reacción con el zinc debemos calentar un poco y ponerle el tapón en donde penetre un tubo de vidrio.












3)en la tina de agua poner la botella marcada en forma vertical. Dejarla así y cuidar de que no le entre el agua y colectar el gas en la botella hasta que se desplace las dos terceras partes de su contenido de agua.














4)agregar en el otro matraz 30ml de agua oxigenada y una pequeña cantidad de levadura
5) ponerle la manguera que conecte con el tuvo de vidrio intentando que no entre el agua e iniciaremos con el calentamiento.
6)llenar la botella con el gas que se desprende
7)sacar la botella de la cuba y taparla perfectamente.
8)después con un encendedor colocarlo por debajo de la botella y abrir la botella para asi saber si si colectamos el gas.


• Datos y observaciones:
El primer gas se obtuvo en la reacción de gas clorhídrico con zinc
el segundo gas se obtuvo mediante la mezcla del agua oxigenada con catalizador
Los gases obtenidos fueron de la separación del H2O (agua) los cuales al separarse son hidrógeno y oxigeno.


En el procedimiento pudimos observar como se obtuvieron los gases que se comprobó cuando los gases obtenidos son encendidos con la flama del encendedor, se necesita ser comprobado de tal forma ya que son incoloros, ademas con esto escuchamos el sonido al momento que lo pusimos en contacto con la flama.


•Análisis y conclusión

Como la formula del agua lo dice H2O se necesita dos elementos hidrógenos y uno de oxigeno, para que al unirlos formen el compuesto "agua", ya que en los compuestos siempre existe una proporción fija y la del agua es H2O, ya que si no le pondríamos esta proporción 2:1 no seria agua.