viernes, 30 de agosto de 2013

SEPARACIÓN DE MEZCLAS

            SEPARACIÓN DE MEZCLAS

HIPÓTESIS: Tenemos que comprobar sí al tener diferentes mezclas homogéneas o heterogéneas, en una o mas fases, podemos separarlas utilizando los métodos de separación adecuados.

INTRODUCCIÓN: En la naturaleza, las sustancias se encuentran formando mezclas y compuestos que es necesario separar y purificar, para estudiar sus propiedades tanto físicas como químicas. Para esto se necesitan hacer procedimientos físicos para separar estas diferentes mezclas.

OBJETIVO: Separar mezclas hechas por nosotros mismos y separarlas con el material adecuado del laboratorio.

MATERIALES:



  • Tubos de ensayo
  • Soporte universal
  • Vaso precipitado
  • Pipetas
  • Gradilla
  • Termómetro
  • Mechero de Bunsen
  • Pinza
  • Mortero
  • Manguera de Látex
  • Coladera
  • Alcohol
  • Azúcar
  • Glicerina
  • Aceite
  • Arroz
  • Lentejas
  • Acetona
  • Agua

PROCEDIMIENTO:

Primera mezcla

1.-  Primero se comenzó creando algunas mezclas con el material pedido por la maestra, la primera era una mezcla homogénea liquida, la cual contenía Alcohol y Acetona.
2.- Después se tuvo que identificar el método de separación adecuado para separar la mezcla, el cual era la DESTILACIÓN. 
3.-Preparamos el material que íbamos a ocupar y pusimos el soporte universal, prendimos el mechero y acomodamos los recipientes o los vasos precipitados y pusimos la mezcla a baño maría.
4.- Tomamos la temperatura ambiente en la que estaba la mezcla, después de unos minutos la temperatura empezó a subir y el agua a hervir. Empezamos a notar que la temperatura se paro y el agua estaba hirviendo entonces una de las sustancias empezó a separarse y a pasar por la manguera hasta que una de las sustancias empezó a caer en un vaso.
5.- Olimos la sustancia e identificamos que era el alcohol el primero en separarse.
6.- Poco después se separo la acetona y al final el agua.


MEZCLA                   SUSTANCIA          TEMPERATURA       TIEMPO QUE TARDO EN SEPARARSE                                                                                                                                                    


ALCOHOL, AGUA ALCOHOL 79º 13:45 min.
Y ACETONA


ACETONA 81º 3:38 min. después


AGUA 89º 5:20 min. después

NOTA: Al empezar este proceso la temperatura ambiente de estas sustancias era de 15º C.



proceso llamado DESTILACIÓN
Ejemplo de Destilación con material
del laboratorio

 
DESTILACIÓN, hecho en clase








SEGUNDA MEZCLA

OBJETIVO: Encontrar el método por el cual se va a separar esta mezcla ( homogénea solida) y una vez encontrado, ponerlo en practica.

HIPÓTESIS: Con base a lo visto en clase, tendremos que ser capaces de separar la mezcla, por el método adecuado.

PROCEDIMIENTO: 

1.- Primero se empezó creando la mezcla la cual era Homogénea Solida, para después identificar el método por el cual se tenia que separar.
2.- Para esta mezcla se mezclo Sal y Azúcar y el método por el cual se tiene que separar es la cristalización ya que sus partículas son muy parecidas.
3.- Ya cristalizando las sustancias, una de ellas  quedo liquida y la otra se cristalizo ( la que se cristalizo fue el azúcar).


OBSERVACIONES:


  • Este método es fácil pero tardado.
CONCLUSIÓN:

Gracias a lo investigado de métodos de separación, se pudo encontrar el método adecuado para esta mezcla y así separarlo por Cristalización.



























.


sábado, 24 de agosto de 2013

ABASTECIMIENTO DEL AGUA

                                                             ABASTECIMIENTO DE AGUA 

Disponibilidad de agua a nivel mundial :


• América del Norte y Central = 15% agua / 8% población
• América del Sur = 26% agua / 6% población
• Europa = 8% agua / 13% población
• Africa = 11% agua / 13% población
• Asia = 36% agua / 60% población
• Australia y Oceanía = 5% agua / <1% población
En la actualidad 1.200 millones de personas tienen dificultades para acceder al agua potable. En los próximos 25 años, 2 de cada 3 personas tendrán serias dificultades para proveerse del agua necesaria.

La 
sobre-explotación de ríos, arroyos y acuíferos, disminuye la disponibilidad de agua del planeta y compromete el desarrollo futuro de muchas sociedades humanas.

Según las estimaciones de la 
ONU, una persona debe disponer de 50 litros de agua al día. En EEUU el promedio de consumo diario por persona es de250 a 300 litros. Mientras que un habitante promedio de Somalía apenas obtiene 9 litros de agua por día.


• Disponibilidad en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México :


La Zona Metropolitana de la Ciudad de México (ZMCM), es un claro ejemplo del reto que significará dotar 
de agua a las modernas megalópolis. Las tendencias de crecimiento indican que para el año 2020 la 
población en la ZMCM será de aproximadamente 25 millones de habitantes, por tanto, es de esperarse 
también un aumento en la demanda de agua. Históricamente, el Gobierno Federal ha resuelto los problemas 
de escasez de agua desarrollando infraestructura orientada hacia cómo incrementar el suministro. Sin
embargo, las crisis financieras y los continuos recortes presupuestales han limitado los montos de inversión
en el sector hidráulico. Esta situación debería reorientar la política hidráulica hacia un uso más eficiente de 
la infraestructura hidráulica, no obstante, los actuales proyectos hidráulicos para el suministro de agua a la 
ZMCM, demuestran lo contrario. El presente documento hace una análisis de los proyectos desarrollados 
para el abastecimiento de agua a la ZMCM, haciendo hincapié en los aspectos de financiamiento y costo 
por el servicio de abastecimiento. Se demuestra que las actuales condiciones sociales, culturales y
económicas de la ZMCM, hacen frágil y riesgosa la actual estrategia del Gobierno para el suministro de 
agua. Así mismo se demuestra que al enfatizar los aspectos de administración, operación y mantenimiento 
de los sistemas hidráulicos, es posible incrementar la disponibilidad de agua en cantidad y calidad, donde y 
cuando sea requerida, con costos mucho menores y en algunos casos sin necesidad de nueva infraestructura.

  • Recolección del agua para la zona metropolitana de la ciudad de de México:

El consumo en la ZMCM es de aproximadamente 62 m3/s, de los cuales 35 m3/s se destinan el DF y 27m3/s a los municipios conurbados del Estado de México. Las tres principales fuentes de abastecimiento son el acuífero del Valle de México (66%), el acuífero del Valle de Lerma (9%), y el sistema Cutzamala (25%). 

El acuífero del Valle de México
el acuífero continua siendo la principal fuente de abastecimiento con extracciones del orden de 45 m3/s. En contraste la recarga es de sólo 20 m3/s, lo que genera un déficit de 25 m3/s. Se estima que la ciudad de México se ha hundido 7.5 m en un periodo de 100 años.  Como resultado existen                                     
severos daños a la infraestructura urbana, incluyendo la de los servicios de abastecimiento de agua y 
alcantarillado. 

Adicionalmente, se estima que 40% del 
agua se pierde en las redes de distribución por fugas. La infraestructura urbana ahora presenta una mayor 
vulnerabilidad a los sismos. La sobreexplotación está drenando la humedad del suelo de las montañas 
aledañas, dañando el arbolado y reduciendo la viabilidad de los ecosistemas.


Acuífero del Valle de Lerma
Este proyecto se localiza a 62 km de la Ciudad de México. La primera etapa consistió en captar agua subterránea mediante la construcción de 5 pozos. Para su conducción se construyo un tubo de 62 km de largo y 2.5 m de diámetro. El acueducto a traviesa la Sierra de las Cruces, por lo que adicionalmente fue necesario construir un túnel de 14 km de longitud. Esta etapa permitió aportar 4 m3/s a la ZMCM.


El proyecto Cutzamala
Los conflictos en el Valle del Lerma, así como las restricciones para la extracción de agua en el Valle de México, forzaron a las autoridades federales ha traer agua de la Cuenca del Cutzamala. En 1976 se inicia uno de los proyectos más grandes en México para abastecer agua a una ciudad. El proyecto consistió en aprovechar el agua almacenada en un conjunto de presas, conocido como Sistema Hidroeléctrico Miguel Alemán. 

Por su magnitud el sistema Cutzamala fue planeado en cuatro etapas. La primera etapa consistió en traer agua de la presa Victoria y conducirla por un acueducto de 2.5 m de diámetro y 77 km de longitud, atravesando la Sierra de las Cruces, con un caudal de 4 m3/s. La segunda y tercera etapa, consistieron en la construcción de una planta potabilizadora y el acueducto central. Estas fueron las etapas más difíciles, ya que implicó bombear el agua desde cotas muy bajas con respecto a la planta potabilizadora. El agua de la presa Colorines, la más baja con respecto al Valle de México, debe ser elevada 1,100 m. En conjunto estas tres etapas aportan 24 m3/s a la ZMCM.


El problema del abasto de agua al D.F. y la Zona 

Metropolitana:

El problema del abasto de agua al D.F. y la Zona Metropolitana
El aumento descontrolado de la población y el gran desarrollo industrial de la Gran Metrópoli ejercen grandes presiones sobre los abastos del vital liquido. El patrón de desarrollo urbano es clave en el problema del agua. Mientras mas crece la mancha urbana, mas extensiva y compleja es la red de distribución de agua y su mantenimiento. La incontrolada deforestación ha contribuído a la merma de nuestras reservas de agua. Al reducirse las áreas boscosas, se reduce la producción de lluvia y por lo tanto disminuyen las fuentes subterráneas que alimentan los ríos. Además, en áreas desprovistas de árboles y de la sombra que estos brindan, la tasa de evaporación es muy alta, contribuyendo aún más a la sequía terrestre.

• Delegaciones más afectadas en el abastecimiento del agua en la Zona Metropolitana de la ciudad de México y causa de estos debastos en las zonas:

Es necesario efectuar un análisis haciendo una distinción entre las delegaciones del 
DF y los municipios del Estado de México. En primer lugar porque sus facultades y 
atribuciones son distintas y en segundo lugar porque los gobiernos del DF y del 
Estado de México también difieren en atribuciones, planeación y normatividad. La 
gran diferencia territorial es la condición de capital de la República del DF con 
respecto a la condición de los municipios conurbados. La diferencia en términos de 
infraestructura, equipamiento, servicios, acumulados a lo largo de décadas, es 
notable. 
El DF se abastece localmente del acuífero 901 denominado “ZMCM” y de los otros 
tres acuíferos, en tanto que los municipios se abastecen en su gran mayoría 
directamente de su acuífero local. En lo que respecta al servicio de agua potable, se 
constata que en los últimos diez años, el caudal con el que se abastece el Distrito 
Federal ha disminuido de 35 m3/s a 32 m3/s y la dotación promedio ha descendido 
en un 10%. Sin embargo, debido a las diferencias en acceso a la infraestructura, el 
agua siempre se ha distribuido de manera desigual. Por ello, esta disminución 
afectó más a los sectores populares que al resto de la población.
En el Distrito Federal, la población que carecía de acceso al agua potable dentro de 
su vivienda, en el 2005, ascendía a 1 millón 255 mil 325 personas (INEGI, 2005). 
Las delegaciones con menor disponibilidad de agua mediante la red pública son las 
del sur oriente, ya mencionadas dentro del rango de pobreza alta: Tláhuac, 
Xochimilco, Milpa Alta e Iztapalapa. En cuanto a la frecuencia, se estima que más 
de 1 millón 443 mil personas reciben el agua de manera irregular, por tandeo y sólo

algunos días durante la semana (INEGI, 2008)

Al observar el mapa de los litros de que dispone un habitante diariamente, 
encontramos una gran diferencia entre las delegaciones del norte, centro y poniente con respecto a las delegaciones del oriente y sur. Puede trazarse una línea entre aquellas delegaciones que reciben una dotación equivalente a la dotación promedio en la capital e incluso dotaciones mucho mayores y aquellas delegaciones que reciben dotaciones muy inferiores al promedio general. Así, Cuajimalpa dispone de una dotación es de 525 litros por habitante por día (l/h/d), mientras que Tláhuac cuenta con 177 l/h/d, es decir la diferencia es casi de 3 a 1.

Abastecimiento de agua en mi domicilio:

Pues yo vivo en la Jardín Balbuena, que esta en la Delegación Venustiano Carranza y la verdad jamas falta agua, el servicio es muy bueno y en esta zona en la que vivo es muy difícil que falte agua o que haya escasez de agua, la única razón por la que no tenemos agua llega hacer porque la bomba de agua de mi edificio se descompone, pero de ahi en fuera no hay problema de escasez de agua.

• La importancia del agua como recurso vital:

La vida surgió en un principio en el mar primigenio. Nacemos de un seno lleno 
de agua. Nuestro cuerpo está constituido por un 90 % de agua; el 70 % de la 
superficie de la tierra está cubierta por agua. El agua regula la temperatura de 
nuestro cuerpo y modera el clima de la tierra. 
Para muchas formas de vida en la tierra resulta imposible vivir sin el agua. 
El agua pura es una solución acuosa de composición muy variada; formada por 
compuestos orgánicos e inorgánicos e proporciones que dependen del lugar en 
que se encuentre. El agua de lluvia contiene cierta cantidad de gases que 
disuelve en su paso a través de la atmósfera; el agua de mar tiene una gran 
cantidad de sales disueltas y el agua del subsuelo una mayor cantidad de 
sales disueltas en comparación con la que circula por los cuerpos de aguas 
superficiales continentales 
De los recursos naturales el agua es el más abundante, ocupa más del 79% de 
la superficie de la tierra. De este total un 97% es agua salada no apta para el 
consumo humano, ni para uso agrícola. El 3 % restante, es agua dulce que 
aun cuando puede ser consumida por el hombre debe someterse a procesos 
de potabilizacion. 
Para tener idea de la cantidad de agua que requiere la población hagamos 
cuentas de la cantidad de agua que utilizamos durante un mes para beber, 
asearnos el cuerpo, lavar la ropa, lavar y cocer los alimentos, etc. 

Importancia 
La importancia del agua en la vida puede entenderse si nos referimos a las 
funciones que realizan los organismos para mantenerse vivos. 
 En las funciones que permiten a los organismos manejar la energía para 
sintetizar y degradar compuestos, el agua juega un papel determinante. 
Asimismo, los compuestos orgánicos, fuente de energía, se transportan a 
través del agua. 
 La fotosíntesis no podría tener lugar en los vegetales fotosintéticos, sin la 
presencia de la molécula de agua. Todos los organismos dependen de las 
funciones realizadas por los vegetales (autótrofos) de manera que sin el agua, 
este importante eslabón de la cadena vital, no sería posible la vida como la 
conocemos. 
Así, el agua es al mismo tiempo un insumo y un vehículo. La circulación tanto de nutrientes como de desechos utiliza dentro de los organismos al agua como 
componente básico de los fluidos vitales. 
 Los productos de desecho de los organismos también utilizan al agua como 
un vehículo. Podríamos decir que cualquier actividad metabólica está 
íntimamente ligada a la molécula de agua 

Se emplean cuatro técnicas para “suavizar” el agua dura, que son: 



     El agua dura requiere una excesiva cantidad de jabon para producir espuma. El agua de lluvia, al precolarse por la corteza terrestre y al avanzar en el manto acuatico, disuelve ciertos minerales en su camino, causando que el agua se convierta en agua dura. Hay dos tipos de dureza, como ya se dicutio con anterioridad, y varios metodos de remocion.

Tipos y causas de dureza.

Dureza de carbonatos.

Es causada por la combinación de carbonatos de calcio y magnesio con el dioxido de carbon para formar bicarbonatos de calcio y de magnesio. Se llama asi porque la mayoria de los carbonatos se precipitan cuando el agua es hervida., sacando el dioxido de carbono, dejando los carbonatos que son insolubles.

La dureza de carbonatos es equivalente a la alcalinidad del anaranjado de metileno. Si la dureza total es mayor a la alcalinidad, las ppm de la alcalinidad total son iguales a las ppm de dureza de carbonatos. Ej. si la alcalinidad total es de 50 ppm y la dureza total es de 75 ppm, la dureza de carbonatos es de 50 ppm. Si la dureza total y la alcalinidad son iguales, entonces solo hay dureza de carbonatos presente. Si la alcalinidad total es mayor a la dureza total, entonces toda la dureza es dureza de carbonatos y la alcalinidad restante es debida al sodio. El oxido de calcio es usado para ablandar/suavizar/acondicionar el agua cuando hay alto contenido de dureza de carbonatos.

Dureza de no carbonatos.

La dureza no carbonatada o de no carbonatos es llamada dureza permanente, es debida principalmente a los ulfatos de calcio y de magnesio. El nombre comun para el sulfato de calcio es "gypsum" y para el sulfato de magnesio " sales epsom". Los cloritos y nitratos de calcio y magnesio tambien forman agua no carbonatada pero no son tan comunes como los sulfatos. Los compuestos que causan la dureza no carbonatada no precipitan al hervirse.
Si la dureza es mayor que la alcalinidad total, la diferencia entre la dureza y la alcalinidad es la dureza no carbonatada. El carbonato de sodio comunmento llamado ceniza de sosa, es usualmente usado para suavizar aguas con alto contenido de dureza carbonatada.

CONTROL DEL PROCESO DE ZEOLITA
El control del proceso de zeolitas es relativamente simple. La unidad es operada hasta que el agua siendo suavizada muestra un incremento en el punto de dureza cero. La dureza en el agua puede ser determinada por la prueba de dureza del jabon o usando el metodo de dureza versanato. Cuando hay un incremento en el contenido de dureza en el efluente de agua suavizada, la unidad debera ser regenerada con una solución salina.

 La cantidad de sal requerida para regenerar una unidad puede ser demostrada por el ejemplo siguiente: Supongase que una unidad conteniendo 200 pies cubicos de zeolita con una capacidad para remover 3,000 granos de dureza por pie cubico es usada. Entonces 600,000 granos de dureza podrian ser removidos antes de que la unidad requiriera regeneracion. Asumiendo que el agua contiene 12 granso por galon de dureza (204.4ppm). Entonces 50,000 galones de agua (600,000 dividido entre 12) pueden ser suavizadas antes de que la zeolita tuviera que ser regenerada.

Se ha mencionado previamente que aproximadamente 0.5 libras de sal son necesarias para la regeneración de la zeolita por cada 1,00o granos removidos de dureza. Seiscientas veces 0.5 equivaldria a 300 libras de sal necesarias. Una solución concentrada de salmuera es producida y diluida aproximadamente a una solución del 5% antes de adicionar los cuatro galones de agua por galon de solución de salmuera saturada.

Si se usa green-sand en la unidad, la solución de sal diluida pasa lentamente atraves de la cama de zeolita durante la regeneracion. Cuando se usa una zeolita sintetica, la solución de sal es mantenida en contacto con la zeolita durante la regeneracion. Después de la regeneración con la solución de sal, el exceso de sal es drenado de la cama de zeolita con agua y el efluente es descargado al residuo. El efluente durante este periodo de drenado contendra cloruro de magnesio o calcio y sera duro. El efluente es checado de tiempo en tiempo durante el proceso de drenado, y cuando la dureza se aproxima a cero la unidad sera considerada para ser recargada y el ciclo de suavización vuelve a comenzar.

Ventajas del proceso zeolita-sodio

Las siguientes son algunas de las ventajas de el proceso de suavización zeolita-sodio.
     1 Toda la dureza puede ser removida (dureza cero)
     2. La operación es simple. No se requiere ayuda tecnica
     3. No hay dispocición de lodos.
     4. No se necesita equipo de mezclado
     5. Es mas economico al remover dureza no carbonatada que el metodo de sosa.

Desventajas del proceso de sodio

     Las siguientes son algunas de las desventajas de usar el metodo zeolita-sodio de suavizacion:

     1. Incrementa el contenido de sodio en el agua
     2. El agua cruda debe de estar libre de turbidez y de hierro.
     3 Costo mas alto si toda la dureza es dureza carbonato.
     4. Se requiere un alto porcentaje de agua para la regeneracion.
     5. El agua sera corrosiva si no hay tratamiento adicional.
     6. el pH es critico (7.0 a 8.3)

     OTROS PROCESOS DE SUAVIZACION     

Hay otros procesos de suavización que son comunes en el campo municipal. Otro procxeso de zeolita es conocido como proceso de Zeolita de hidrogeno en el  que el ion hidrogeno desplaza al los iones calcio, magnesio y sodio. La regeneración es lograda mediante el uso de acido sulfurico diluido.

El proceso de intercambio anionico es un proceso en el que los aniones o iones negativos tales como sulfato, cloruro, y nitratos son removidos del agua.

 El procesode suavización de fosfato caliente es llevado a cabo a una temperatura de 212øF o mayores. Un fosfato que usualmente es fosfato disodico, y sosa caustica son usados para precipitar quimicamente el calcio y el magnesio. Este tipo de suavización es asociado con el tratamiento externo de agua de alimento a calderas.

SUAVIZACION POR MEMBRANAS

 Existe la nueva tecnología de suavizante por membranas, parecido al proceso de osmosis inversa, solo que en este caso la separacion tiene menos efectividad, en este caso no es un proceso selectivo de iones, sino una filtracion molecular en donde las moleculas del tamano de los carbonatos son searadas del flujo, este proceso funciona cuando no se    requiere eliminar selectivamente ni llegar a una dureza cercana de cero.

Acciones que permitirán su conservación:

1.- Cuando se este bañando, cierre la llave mientras se esta enjabonando el cuerpo o lavando el cabello, y utilice el agua para enjuagarse



2.- Evite cantar bajo la ducha, ya que hay mas probabilidad de desperdiciar más agua a la hora de bañarse, y todo porque uno se cree cantante



 3.- Cuando termine de utilizar la lavadora, no tire el agua, más bien de le un uso positivo más al agua enjabonada que se encuentra en su lavadora, puede utilizarla para lavar la banqueta, lavar el patio, el automóvil, el hogar etc.



4.- En épocas de lluvia no riegue su jardín, ya que la propia naturaleza se hará cargo de sus plantas.



5.- Evite tener toda clase de fugas de agua en su hogar, lugar de trabajo, oficina, ya que gota a gota hacen litros de agua.



6.- Mantenga siempre limpio el agua de su alberca, pozo,baño,piscina,etc.



7.- No lave el auto con la manguera, mejor utilice una cubeta de aproximada mente 19 litros de agua.



8.- Si conoces de alguien que desperdicia o contamina el agua, platica con el y dile que esta mal lo que hace, para que así tenga conciencia de la importancia del agua. .



9.- Procura que el agua que te haya servido no vaya a parar en algún sitio donde haya agua limpia, ya que esta terminará por contaminarla toda.



10.- Mientras lavas los trastes evita tener la llave del lavabo cerrada, solo abrelo cuando ya vayas a enjuagar los trastes.



NOTA: Por ultimo no dejes de insistir en saber más sobre medidas que te puedan ayudar a cuidar y conservar el agua, porque mientras más te ayudan, mas me ayudas a mi y a otros, así como también al medio ambiente.

Propuesta de soluciones:

“¡Porque el agua representa la posibilidad de vida para nuestra población y territorio!”.

El desarrollo de los pueblos ha estado estrechamente vinculado con el agua, ya que éste es un factor importante en la selección de sitios para ubicar plantas industriales de todo tipo y en el desarrollo de los centros urbanos y agropecuarios.

El agua promueve o desincentiva el crecimiento económico y el desarrollo social de una región. También afecta los patrones de vida y cultura regionales, por lo que se la reconoce como un agente preponderante en el desarrollo de las comunidades. En este sentido, es un factor indispensable en el proceso de desarrollo regional o nacional.



El aumento del consumo de agua se ha multiplicado por seis en un siglo, mientras que la población ha crecido tres veces. Según datos obrantes en la Organización de las Naciones Unidas (ONU), actualmente 80 países del mundo sufren debido a la falta de agua. En 25 países de Oriente Medio y del norte de África, la escasez crónica del líquido vital produce luchas y conflictos permanentes. Es probable que la causa principal de los conflictos en el futuro ya no sean el petróleo y la conquista de nuevos territorios, sino el agua dulce.


Indicadores prácticos de recuperación de fuentes de agua:

Una fuente de agua, vertiente, ojo de agua o naciente como se conoce en
muchas comunidades campesinas y originarias, es el afloramiento natural de
agua en un punto de las serranías y/o laderas de una comunidad o microcuenca.



Se pueden distinguir dos tipos:
 Fuentes permanentes, las cuales fluyen durante todo el año.
 Fuentes temporales, las cuales se secan en épocas de invierno y otoño (periodo
seco).
Las fuentes permanentes y temporales están conectadas a “venas de aguas”
profundas o superficiales que alimentan a los lagos, quebradas, arroyos, riachuelos
y ríos que tenemos en nuestras comunidades.



En los últimos diez años las comunidades campesinas están enfrentando el deterioro acelerado de sus fuentes y cuerpos de agua (lagunas, riachuelos, acequias, ríos, etc.), tanto en calidad como en cantidad; así como también de sus suelos y parcelas productivas.
El deterioro de la zona de recarga (nacientes, vertientes y quebradas) del agua se produce por efecto de prácticas tales como el chaqueo, la tala de árboles (deforestación), el sobrepastoreo, el monocultivo, etc., que provocan la erosión (arrastre) de los suelos y la consiguiente pérdida de su fertilidad.

Muchs veces, las fuentes de agua no se utilizan de la mejor manera inadecuada.
Los principales aspectos negativos son:

1.    Desperdicio del agua
2.    La contaminación


Las principales causas de la contaminación de las fuentes de agua son:

a) Fuentes abiertas al aire libre. Compartidas por personas, animales domésticos
y silvestres. La contaminación se produce por efecto de las heces, orín, basura,
uso de detergentes y otras sustancias
químicas.
b) Hacinamiento. El exceso de familias
compartiendo la misma fuente
dificulta el control de la calidad
del agua aumentando las
posibilidades de contaminación.
c) Falta de cuidado para usar el
agua. La población lava ropa,
utensilios de cocina u otros,
contaminando el agua con
detergentes, grasas, pesticidas
y toda clase de desechos sólidos.
d) Erosión. El suelo erosionado de los
terrenos agrícolas en pendiente, es un
gran contaminante en la época de
lluvias para las zonas ubicadas en laderas
y cauces de quebradas; ya que el suelo
y sedimentos transportados afectan a
las poblaciones aguas abajo y las tomas
de captación y distribución de agua.
e) Ignorar el problema. La carencia de
servicios básicos (energía eléctrica,
tratamiento de aguas servidas,
recolección de basura y otros) y el bajo
conocimiento sobre el problema, hace
que la población no se preocupe en buscar
soluciones duraderas.

•Referencias bibliográficas:




Referencia bibliográfica:

Rico Calicia Antonio
Perez Orta Rosa Elba
Química I Agua y Oxigeno
Editorial Colegio Ciencias y Humanidades