jueves, 26 de septiembre de 2013

Electrolisis (descomposición del agua)



Problema: ¿Cuál es la proporción de oxígeno e hidrógeno para obtener el compuesto H20 (agua)

Hipótesis: A través de la corriente eléctrica se obtendrá del agua dos columnas de hidrógeno y una columna de oxigeno ya que la proporción del compuesto es 2:1.

Objetivo: Hacer correctamente el proceso de electrolisis para poder obtener la proporción correcta de sus elementos y a su vez comprender el porque de lo que se hace.

Material: 
  • sosa (hidróxido de sodio)
  • probeta
  • dos tubos de ensayo 
  • agitador
  • cristalizador 
  • dos cables con caimanes 
  • una pila de 9V
  • dos grafitos 
  • una cinta de aislar

Medidas de seguridad: Utilizar en todo momento la bata y tener precaución y cuidado al utilizarlos instrumentos de laboratorio.

Procedimiento:

1) Ponerle agua al cristalizador hasta llenarlo a la mitad
2) Ponerle sosa (hidróxido de sodio) y agitar con el agitador
3) Conectar los cables a la pila y al otro extremo de cada cable ponerle el grafito, en este caso el cable blanco representara el cátodo (-) y el verde el ánodo (+)
4) Poner los tubos de ensayo en el cristalizador de modo que se llenen del agua junto con la sosa
5) Poner cada cable junto con el grafito en cada tubo de ensayo sin dejar que se escape el agua del tubo.



Datos y observaciones:

Observación:
Se observa que el cable blanco negativo (cátodo) es el que esta reaccionando el hidrógeno y el verde positivo (ánodo) esta reaccionando al oxígeno.

Datos:
Ánodo (+): 0.5ml
Cátodo (-): 4.5ml


Proporción de cada uno: 9 ( se divide el mayor entre el menor)
Lo correcto era 2:1 en proporción, pero lo mas seguro es que en nuestra practica haya existido fuga de gas por lo que no nos dio la proporción correcta.

Conclusión:
Los componentes del agua son hidrógeno y oxigeno en la proporción 2:1 ya que son dos elementos de hidrógeno y uno de oxigeno.
La corriente eléctrica era necesaria pero para que pudiera reaccionar en el agua fue necesario agregar hidróxido de sodio para pudiera dar paso a la corriente eléctrica ya que el agua sola no proporciona la corriente eléctrica directa. También se les puso grafito para que fuera buen conductor de la corriente.
Obtuvimos el hidrógeno en el cátodo (polo negativo de la pila) y el oxígeno en el ánodo  (polo positivo). Reacciono mas rápido el hidrógeno ya que tenia mayor proporción (2) que el oxigeno (1) por lo que se obtuvo el doble de el volumen de hidrógeno que el volumen de oxigeno (los elementos del agua) en su proporción correcta 2:1.

jueves, 19 de septiembre de 2013

PRACTICA ( SÍNTESIS DEL AGUA)

                 Síntesis del agua 



Problema: ¿Qué ocurre cuando reaccionan entre si el hidrógeno y oxígeno?

Hipótesis: esperando que los elementos de hidrógeno y oxigeno se junten para formar el compuesto H2O (agua)

Objetivos: realizar bien el procedimiento para así poder obtener el agua.

Preparación

materiales: 
  • 2 matraces Erlenmeyer de 250ml,
  •  soporte universal completo,
  •  mechereo Bunsen, 
  • un tapón monohoradado, 
  • una cuba hidroneumática, 
  • tubo de vidrio, 
  • pinzas para tubo de ensayo,
  •  una jeringa, 
  • tapón simple,
  •  un envase de refresco vacío, 
  • encendedor,
  •  ácido clorhídrico al 50%, zinc en polvo, 
  • agua oxigenada, 
  • levadura fresca.

medidas de seguridad: Utilizar en todo momento la bata y tener cuidado con los instrumentos de laboratorio.


Procedimiento








1)marcar la botella en su división de tres partes


DIVISION DE LA BOTELLA













2)en un matraz de Erlenmeyer poner un poco de polvo de zinc y ácido clorhídrico al 50% para iniciar la reacción con el zinc debemos calentar un poco y ponerle el tapón en donde penetre un tubo de vidrio.












3)en la tina de agua poner la botella marcada en forma vertical. Dejarla así y cuidar de que no le entre el agua y colectar el gas en la botella hasta que se desplace las dos terceras partes de su contenido de agua.














4)agregar en el otro matraz 30ml de agua oxigenada y una pequeña cantidad de levadura
5) ponerle la manguera que conecte con el tuvo de vidrio intentando que no entre el agua e iniciaremos con el calentamiento.
6)llenar la botella con el gas que se desprende
7)sacar la botella de la cuba y taparla perfectamente.
8)después con un encendedor colocarlo por debajo de la botella y abrir la botella para asi saber si si colectamos el gas.


• Datos y observaciones:
El primer gas se obtuvo en la reacción de gas clorhídrico con zinc
el segundo gas se obtuvo mediante la mezcla del agua oxigenada con catalizador
Los gases obtenidos fueron de la separación del H2O (agua) los cuales al separarse son hidrógeno y oxigeno.


En el procedimiento pudimos observar como se obtuvieron los gases que se comprobó cuando los gases obtenidos son encendidos con la flama del encendedor, se necesita ser comprobado de tal forma ya que son incoloros, ademas con esto escuchamos el sonido al momento que lo pusimos en contacto con la flama.


•Análisis y conclusión

Como la formula del agua lo dice H2O se necesita dos elementos hidrógenos y uno de oxigeno, para que al unirlos formen el compuesto "agua", ya que en los compuestos siempre existe una proporción fija y la del agua es H2O, ya que si no le pondríamos esta proporción 2:1 no seria agua.



































jueves, 5 de septiembre de 2013

SEPARACIÓN DE MEZCLAS II

TERCERA MEZCLA


OBJETIVO: Poder separar la mezcla de sustancias, como la mezcla lo indico en este caso es una mezcla Heterogénea 3 Fases Solidas.                                                                                                                                                                                        
HIPÓTESIS: Con base en lo visto en clase, ser capaces de separar una mezcla con un  método de separación adecuado y separar las sustancias puestas en la mezcla.

MATERIAL: 


  • Lenteja
  • Arroz
  • Sal
  • Coladeras de dif. tamaños
  • Y recipientes

MEZCLA





PROCEDIMIENTO:


1.- La tercera mezcla fue una mezcla Heterogénea 3 Fases Solidas, en la cual agregamos Lenteja, arroz y sal.
2.-El procedimiento indicado para separar estas sustancias mezcladas es la Filtración.
3.-Ya que habíamos mezclado, con unas coladeras de diferentes tamaños separamos la sal con la coladera mas pequeña, después  con una coladera de tamaño medio separamos las lentejas y por ultimo nos quedo el arroz.
4.- Y así nos quedan las 3 sustancias separadas de nuevo.

OBSERVACIONES:


  • Se observo que la sal es mas fina y se separa sin ningún problema.
CONCLUSIÓN:

Efectivamente esta mezcla se separa por el método de Filtración y para ser esto nos basamos en investigaciones y datos dados por nuestra maestra en clase. Estas sustancias al ser filtradas mas veces quedaran mas puras.



CUARTA MEZCLA



OBJETIVO: El objetivo es, primero encontrar los métodos que separan esta mezcla, y ya que los identificamos separarla paso por paso, ya que esta mezcla( Mezcla Heterogénea, 2 Fases Solidas y 2 Liquidas), es algo laboriosa.                          

HIPÓTESIS: Con base en lo visto en clase, encontrar los métodos que separan a esta mezcla y entender la dificultad de separar mezclas tan complicadas, también experimentar su separación ya que es muy laborioso. 

MATERIAL:

  • Lenteja 
  • arroz
  • Azúcar
  • Aceite
  • Agua
MEZCLA
Filtración 
MEZCLA 2 fases solidas
2 liquidas

Filtración Finalizada 


Decantación 
Decantación Finalizada 













Separación de azúcar del agua 





PROCEDIMIENTO:

1.- La cuarta mezcla es una Mezcla Heterogénea de 2 Fases liquidas y 2 Fases Solidas, que contiene Lenteja, Arroz, Azúcar, Aceite y Agua. Esta mezcla primero se separara por el método de Filtración para separar los sólidos, los cuales son el Arroz y la Lenteja.
3.- Después se ocupara otra vez el método de filtración para separar el arroz de las lentejas y así ya tenemos los dos sólidos.
4.-Luego, se utilizara el método de Decantacion, para separar el agua y el azúcar del aceite
5.-Por ultimo, ocuparemos el método de Cristalización para separar el azúcar ( solido soluble) del agua. 

OBSERVACIONES:

  • Se observo que al momento de cristalizar la azúcar se formo como en pequeños cristales, que se empezaron a pegar en la paredes del vaso.
  • Cambien se observo que el método de filtración es mas sencillo que los demás.

CONCLUSIÓN:

Gracias a las investigaciones y los datos dados por la maestra se pudo separar esta mezcla con los métodos de Filtración, después se sometió a otra Filtración, luego Decantación y por ultimo la Cristalización.